L
Aitor Albizu
![]()
Terapeuta, docente y escritor. Ldo. en Pedagogía, Ldo. en Psicología y Máster en Sexología. Codirector del Centro de Atención a la Pareja Biko Arloak y de Landaize (Escuela Vasca de Sexología) dedicada al estudio y la formación sobre «lo sexual».
LANDAIZE promueve el conocimiento y la consideración de los sexos; por lo tanto: sus diferencias, sus identidades, sus mixturas y sus interacciones (tanto íntimas como públicas). Además pretende ser un agente de producción de Sinergia Intersexual.
Coordinador de la Consulta de Prevención y Diagnóstico Temprano del VIH y otras ITS, trabaja en el programa de atención a trabajadoras y trabajadores sexuales que ofrece nuestra asociación.
BIZKAISIDA
asociación enclavada en Bilbao y fundada en 1987 desde la iniciativa voluntaria y activa del movimiento ciudadano, sensibilizado por la aparición de una enfermedad desconocida hasta entonces. La Comisión Ciudadana Antisida de Bizkaia es una de las más veteranas, pioneras y emblemáticas de todo el estado español.
Su principal objetivo es prestar apoyo y asistencia a colectivos o personas que están afectadas por el VIH/sida, así como prevenir la transmisión de la infección por VIH tanto a la población en general como a grupos o colectivos específicos.
Persona viviendo con VIH, miembro de Asociación de Lucha contra el Sida T4 desde 1998, agente de salud y agente de pares, encargado de Información General en VIH, Counselling Emocional en personas que viven con VIH, Trabajo en Prevención Población General y Personas Trabajadoras Sexuales, Monitor en Grupo de Autoapoyo en HSH. Miembro de CESIDA, EUSKALSIDA y GU GAITUN.
Asociación T4:
Es una entidad sin ánimo de lucro que se fundó en Bilbao (1992) por un grupo de personas afectadas por vih/sida que tenían un propósito transformador común, creían en la justicia social, en la solidaridad, en la participación, en la defensa de los derechos de las personas afectadas por vih/sida. Su valor más importante era y es la persona, el autoapoyo, la ayuda entre pares.
Madre, Gitana, Mestiza y Feminista, por ese orden. Colaboradora habitual, con orgullo, de Pikara Magazine y cocreadora del blog y la asociación autogestionada Pretendemos Gitanizar el Mundo.
PRETENDEMOS GITANIZAR EL MUNDO. Nuestra autoimpuesta misión: aportar conocimiento para que nuestra historia no siga siendo ignorada.
Crear una contranarrativa de todo lo investigado y difundido por hombres payos.
Persona migrada, senegalés. Mediador intercultural en Munduko Medikuak / Médicos del Mundo Euskadi. Miembro fundador del Movimiento Panafricano Bilbao. Militante en el movimiento antirracista Euskal Herria. Miembro de CNAA_EUS (Comunidad Negra Africana y Afro descendiente).
MOVIMIENTO PANAFRICANO
es un movimiento que busca la unión de la comunidad AFRO a través de la lucha conjunta, el fortalecimiento intelectual y el pensamiento crítico.
Madre, Gitana, Mestiza y Feminista, por ese orden. Colaboradora habitual, con orgullo, de Pikara Magazine y cocreadora del blog y la asociación autogestionada Pretendemos Gitanizar el Mundo.
PRETENDEMOS GITANIZAR EL MUNDO. Nuestra autoimpuesta misión: aportar conocimiento para que nuestra historia no siga siendo ignorada.
Crear una contranarrativa de todo lo investigado y difundido por hombres payos.
SIM ROMI, somos una Asociación de Mujeres Gitanas constituida por un grupo de mujeres gitanas en el año 2006, en el municipio de Bilbao; tras un periodo de reflexión interna de iniciado en el año 2004, en el seno del Área de Mujer de la Asociación Gitana Kale dor Kayiko. Nuestros OBJETIVOS, son
1- La superación de la discriminación múltiple que sufrimos las mujeres gitanas;
2- La presencia activa y reconocida de las mujeres gitanas en todos los ámbitos sociales y políticos de la CAPV, estatal y europeo;
3- La igualdad real de mujeres y hombres, dentro y fuera de la propia comunidad gitana y
4- La erradicación de la violencia machista de nuestra sociedad.
Diplomado en Ciencias Religiosas, Máster en Historia de las religiones y sexólogo. Cursó sus estudios de sexología en INCISEX, y su áreas de interés y especialización son las formas de sexualidad no-normativa y la relación entre el hecho sexual humano y el hecho religioso. Amplia experiencia en formación e intervención (educación, acompañamiento y asesoramiento) con personas jóvenes.
ESCUELA SEXOLÓGICA: 2017 - Escuela Sexológica nace de la necesidad de una educación sexual efectiva en todos los ámbitos que incluya ciertas formas y maneras de entender la sexualidad.
Máster en sexología (educación y asesoramiento y Sexología avanzada) en INCISEX. Activista y divulgador de las sexualidades no convencionales desde 1997, blogger sobre estos temas desde 2006, cocreador de Golfxs con principios en 2008 (proyecto que organiza actividades y facilita recursos y servicios para comunidades BDSM, fetish, kink, crossdress, queer, poliamor y otras no monogamias) y de la web Golfxsconprincipios.com en 2012.
Traductor sex-positive de guías prácticas para no-monogamia como Ética Promiscua
GOLFXS CON PRINCIPIOS: (2008)
Proyecto que tiene por objetivo construir la sociedad en la que les gustaría vivir a las personas de sexualidades no normativas mediante talleres, charlas, tertulias… y más actividades
Lcda. en Sociología, Técnica en Intervención Psicosocial y Técnica de Igualdad. Cursó sus estudios de Máster en Sexología en INCISEX y su área de especial interés son las sexualidades no normativas, en concreto, en el ámbito del BDSM. Amplia experiencia en el campo de la educación sexual e intervención en clave de Igualdad, con personas menores y adultas en contextos de educación formal y no formal.
DIVERSEX:
Entidad sexológica para trabajar e impulsar la visibilización y dignificación de las minorías eróticas.
Lcda. en psicología, máster en sexología, máster en igualdad de género. Monitora de educación especial.
Imparte terapia de pareja e individual en Martínez Bardaji Psicología. Amplia experiencia en trabajo con personas con diversidad funcional y colaboración con diferentes asociaciones. Codirectora de Lannas.
LANNAS: asociación con enfoque de género que promueve el cambio individual y colectivo, así como el fomento de las relaciones basadas en la horizontalidad, la equidad, los afectos y el buen trato a través metodologías alternativas.
Sexólogo por el Instituto de Sexología Sustantiva (ISESUS), adscrito a la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid y Trabajador Social,
Universidad del País Vasco UPV/EHU. Especializado en Dimensión Sexual Humana
y personas con disfuncionalidades orgánicas/en situación de discapacidad.
Presidente de las entidades; Eginaren Eginez, Asoc. de personas con discapacidad física de Álava y
de Izanez, Asoc. vasca para la atención y cultivo de las sexualidades diversas. Mas de
15 años de experiencia en proyectos y actuaciones en defensa de los Derechos Humanos
de las personas con disfuncionalidades orgánicas/en situación de discapacidad.
IZANEZ: Partiendo de los valores de justicia, equidad, respeto y valorización de la diversidad humana, y de la afirmación de la condición sexuada universal de las personas afectadas por disfuncionalidades orgánicas, Izanez es una entidad sin ánimo de lucro, cuya principal labor es difundir y trabajar el reconocimiento del hecho sexual, así como acompañar, atender y colaborar en el descubrimiento, desarrollo, comprensión y gestión de la sexualidad de las mujeres y hombres con disfuncionalidades orgánicas, así como de sus familias, entorno, profesionales de referencia y la sociedad en su conjunto
Lcda. en psicología, máster en sexología, máster en igualdad de género. Monitora de educación especial.
Imparte terapia de pareja e individual en Martínez Bardaji Psicología. Amplia experiencia en trabajo con personas con diversidad funcional y colaboración con diferentes asociaciones. Codirectora de Lannas.
LANNAS: asociación con enfoque de género que promueve el cambio individual y colectivo, así como el fomento de las relaciones basadas en la horizontalidad, la equidad, los afectos y el buen trato a través metodologías alternativas.
Ldo. en Psicología, Máster en Sexología Sustantiva por la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid. Pertenece al Departamento Técnico de Gorabide desde el año 2006. Desempeña sus funciones en el Servicio de Viviendas y Residencias para personas con diferentes necesidades de apoyo. Coordina desde 2012 el Proyecto de Sexualidad en Gorabide, con el objeto de proporcionar el entorno y los apoyos necesarios para que las personas con discapacidad intelectual puedan desarrollar su sexualidad de manera satisfactoria de acuerdo con sus proyectos de vida.
GORABIDE es una asociación sin ánimo de lucro formada por familias de personas con discapacidad intelectual de Bizkaia, nacida en 1962. Orientada a contribuir a que este colectivo pueda cumplir sus aspiraciones vitales en igualdad de condiciones que el resto de la sociedad, ofrece apoyos e innovación en las respuestas, a lo largo de todo el ciclo vital. Todo ello, mediante un modelo de planificación centrada en la persona usuaria, desde una perspectiva ética y un modelo de gestión avanzada, y promoviendo su inclusión en una sociedad más justa y solidaria.
Lcda. en Psicología, Máster en Sexología y Doctoranda en Salud.
Su TFM “¿CUÁNTO PORNO CONSUMIMOS? CREACIÓN Y EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA DE UN KIT DE DOS ESCALAS SOBRE EL CONSUMO DE PORNOGRAFÍA” fue uno de los pasos en su camino de reflexión sobre la(s) pornografía(s).
Experta en educación sexual con menores y diversos colectivos y en atención a mujeres víctimas de violencia de género.
UNA A UNA Es una asociación Feminista Andaluza que lucha por la igualdad real y contra las violencias machistas.
1 - ANA FERNANDEZ, sexóloga. Profesora de Secundaria.
Directora de los Cursos de Sexología de la Universidad de Oviedo desde 2004 hasta la actualidad. Presidenta de la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología (AEPS) entre 2006 y 2009, habiendo sido su Secretaria General entre 2002 y 2006.
2 - IVÁN ROTELLA, sexólogo. Coordinador del Centro de Atención Sexual del Ayuntamiento de Avilés CASA desde 2006. Coordinador del Centro de Asesoramiento e Información Sexual para Jóvenes del Ayuntamiento de Gijón (CAISEX), de 2000 a 2006. Miembro de la Junta Directa de la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología (AEPS) entre 2002 y 2009.
ASTURSEX: equipo formado por un grupo de profesionales de la Sexología de Asturias, bajo el cual venimos articulando diferentes proyectos tanto públicos como privados de Educación Sexual y de Atención Sexológica, desde hace más de 20 años. En la actualidad somos una Consultoría Sexológica que desarrolla las diferentes líneas de la Sexología Aplicada: Educación Sexual, Asesoramiento Sexológico y Consulta de Sexología.
Lcda. en Psicología, Máster en Sexología y Doctoranda en Salud.
Su TFM “¿CUÁNTO PORNO CONSUMIMOS? CREACIÓN Y EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA DE UN KIT DE DOS ESCALAS SOBRE EL CONSUMO DE PORNOGRAFÍA” fue uno de los pasos en su camino de reflexión sobre la(s) pornografía(s).
Experta en educación sexual con menores y diversos colectivos y en atención a mujeres víctimas de violencia de género.
UNA A UNA Es una asociación Feminista Andaluza que lucha por la igualdad real y contra las violencias machistas.
Profesora de antropología social de la Universidad de Almería y directora del grupo de investigación del Laboratorio de Antropología Social y Cultural.
El LABORATORIO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL DE LA UAL (HUM-472) es un grupo de investigación que cuenta con más de dos décadas de historia, centrado en estudios sobre migraciones, etnicidad, género y sexualidad, exclusión social salud y patrimonio cultural.
Lorena Cacho es trabajadora social y coordinadora del Programa de Atención a Víctimas de Trata con Fines de explotación sexual que llevamos a cabo desde Askabide.
ASKABIDE es una asociación sin ánimo de lucro que trabaja desde 1985 por la normalización e integración social del colectivo de personas que ejercen la prostitución en Euskadi, así como de mujeres que se encuentran en situación de exclusión social.
Desarrollamos proyectos que atienden a este colectivo, partiendo de la experiencia concreta del trato directo con estas personas, pretendiendo dar una respuesta integral a todas las necesidades que presentan.
.
PROYECTO Y PISO DE ACOGIDA LEHIO ZABALIK tiene como objetivos acoger a mujeres en situación de prostitución, que manifietan su deseo de abandonarlo, con el fin de posibilitar su incorporación social y combatir el tráfico de mujeres y su explotación sexual. Lehio zabalik (ventana abierta) está incluído en el Plan Especial de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala, iniciativa del Ayto. de Bilbao, Gobierno Vasco y Diputación Foral de Bizkaia. Asimismo también está incluido en la Red Internacional de Género y Solidaridad de mujeres.
Profesora de antropología social de la Universidad de Almería y directora del grupo de investigación del Laboratorio de Antropología Social y Cultural.
El LABORATORIO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL DE LA UAL (HUM-472) es un grupo de investigación que cuenta con más de dos décadas de historia, centrado en estudios sobre migraciones, etnicidad, género y sexualidad, exclusión social salud y patrimonio cultural.
Lcda. en Psicología, Máster en Sexología, Máster en Igualdad, Técnica en Igualdad. Ha trabajado durante 9 años en EHSHE como educadora sexual y sexoterapeuta, en la actualidad trabaja en el Instituto de Reitegración Social de Euskadi (IRSE-EBI) como sexoterapeuta.
EUSKAL HERRIKO SEXU HEZIKETA ESKOLA (EHSHE) o Escuela Vasca de Educación sexual, creada en 2007, es una cooperativa sin ánimo de lucro que centra su trabajo en la educación de la sexualidad, tanto en el ámbito escolar como en el adulto, así como en el asesoramiento sexológico a profesionales de otras disciplinas y en la terapia sexual y de pareja.
Hombre gay de 74 años. Militante del movimiento LGTB+, miembro de EHGAM desde su fundación.
EUSKAL HERRIKO GAY ASKAPEN MUGIMENDUA (EHGAM)
o Movimiento de Liberación Gay-Les del País Vasco es un movimiento de gays y lesbianas de Euskal Herria que busca la liberación de la homosexualidad y se enmarca en el proceso general de liberación sexual. Fundada en enero de 1977, no fue legalizada hasta el 27 de febrero de 1983. Fue la primera asociación LGBT del País Vasco.
Lcda. en Psicología, Máster en Sexología, Máster en Igualdad, Técnica en Igualdad. Ha trabajado durante 9 años en EHSHE como educadora sexual y sexoterapeuta, en la actualidad trabaja en el Instituto de Reitegración Social de Euskadi (IRSE-EBI) como sexoterapeuta.
EUSKAL HERRIKO SEXU HEZIKETA ESKOLA (EHSHE) o Escuela Vasca de Educación sexual, creada en 2007, es una cooperativa sin ánimo de lucro que centra su trabajo en la educación de la sexualidad, tanto en el ámbito escolar como en el adulto, así como en el asesoramiento sexológico a profesionales de otras disciplinas y en la terapia sexual y de pareja.
Responsable del servicio psicosocial de la Fundación Aspaldiko y centros sociales municipales de Portugalete. Lcdo. en Psicopedagogía y diplomado en Educación Social, Master Bioética clínica. Profesor de la Universidad de Deusto, de la facultad de Psicología y Educación y de Ciencias Sociales y del comportamiento. Profesor y tutor de gerontología y asignaturas y programas de intervención con personas mayores.
FUNDACIÓN ASPALDIKO es una entidad que se dedica al cuidado y atención de personas mayores (en situación de dependencia, fragilidad). Tiene unidades de integración, convivencia, psicogeriátricas, sociosanitarias y centro de formación.
Sexóloga y técnica de igualdad. Forma parte, como experta, del Grupo de Trabajo sobre la Nueva Ley Integral de Transexualidad Estatal. Impulsora del movimiento por la despatologización trans, y ha formado parte, durante 8 años, de un grupo de trabajo que ha consultado la Organización Mundial de la Salud en el proceso de revisión del catálogo de enfermedades sobre la cuestión de las condiciones de transexualidad.
STOP TRANS PATHOLOGIZATION iniciativa activista internacional que trabaja por la despatologización trans. Los objetivos principales de STP son la retirada de la clasificación de los procesos de tránsito entre los géneros como trastorno mental de los manuales diagnósticos (DSM de la American Psychiatric Association y CIE de la Organización Mundial de la Salud), el acceso a una atención sanitaria trans-específica públicamente cubierta, el cambio del modelo de atención sanitaria trans-específica, desde un modelo de evaluación hacia un enfoque de consentimiento informado, el reconocimiento legal de las personas trans sin requisitos médicos, la depatologización de esta realidad en la infancia en la infancia, así como la protección contra la transfobia
Sexóloga y técnica de igualdad. Forma parte, como experta, del Grupo de Trabajo sobre la Nueva Ley Integral de Transexualidad Estatal. Impulsora del movimiento por la despatologización trans, y ha formado parte, durante 8 años, de un grupo de trabajo que ha consultado la Organización Mundial de la Salud en el proceso de revisión del catálogo de enfermedades sobre la cuestión de las condiciones de transexualidad.
STOP TRANS PATHOLOGIZATION iniciativa activista internacional que trabaja por la despatologización trans. Los objetivos principales de STP son la retirada de la clasificación de los procesos de tránsito entre los géneros como trastorno mental de los manuales diagnósticos (DSM de la American Psychiatric Association y CIE de la Organización Mundial de la Salud), el acceso a una atención sanitaria trans-específica públicamente cubierta, el cambio del modelo de atención sanitaria trans-específica, desde un modelo de evaluación hacia un enfoque de consentimiento informado, el reconocimiento legal de las personas trans sin requisitos médicos, la depatologización de esta realidad en la infancia en la infancia, así como la protección contra la transfobia
Bea Sever es sexóloga (INCISEX) y responsable de atención en Naizen, asociación de familias de menores transexuales de la que también forma parte como madre.
NAIZEN nace como Chrysallis Euskal Herria en 2015, cuando 8 familias de Euskadi y Navarra se unen para crear una red de apoyo mutuo, visibilizar la realidad de sus hijas e hijos y luchar por sus derechos. Hoy en día son más de 170 familias socias y atienden a muchas otras que por diversos motivos no están en la asociación.
Sexólogo (INCISEX), hombre transexual, militante y secretario de la asociación Errespetuz.
ERRESPETUZ, asociación para la defensa y la integración de las personas transexuales, es una organización no gubernamental y sin ánimo de lucro que nace en el año 2007 de la unión de un grupo de personas transexuales, con el fin de dar la ayuda, el apoyo y la información específica necesaria para abordar la situación a la que día a día nos enfrentamos.